Boletin 11

BOLETINES

Boletin #11 | Julio 2018:
«Especial sobre los Observatorios»

Editorial:
Abriendo la puerta, un primer vistazo

Los Observatorios y la acción lacaniana

Paula Iturra, miembro NEL-Santiago

«Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época» (Lacan, 1953)

Esta es la primera vez que realizamos un boletín de los Observatorios en la sede…daremos algunas coordenadas…Están dentro del marco de la Acción Lacaniana y son parte del trabajo que lanza Federación Americana de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana (FAPOL) hace cuatro años.

 

¿Qué es la acción lacaniana?

Miller en su curso del 2003, «Un esfuerzo de poesía» señala:

«…la cuestión que se plantea es saber qué es lo que, al lado del acto analítico – tal como fue definido por Lacan-, puede situarse como acción psicoanalítica o incluso acción lacaniana -me atrevo a decirlo- para dar a ese acto psicoanalítico las consecuencias que puede tener en la sociedad».[1]

Siguiendo la pregunta por la acción y acto analítico, Miquel Bassols aclara:

«La acción lacaniana debe sacar así las consecuencias prácticas, en cada coyuntura y problemática social, de lo que el acto psicoanalítico pone en juego en la práctica analítica. No es pues una acción dirigida por una ética de las intenciones, más o menos buenas, más o menos fundadas en el ideal del bienestar social, sino una ética de las consecuencias, no siempre fáciles ni agradables de extraer, de la función que el objeto causa del deseo tiene para cada sujeto» [2]

La acción Lacaniana en la NEL tiene distintos ejes: observatorios, inserción universitaria, redes de atención y centros de psicoanálisis aplicado, iniciativas del arte y la cultura, entre otros. Es una suerte de paraguas o bisagra que articula lo múltiple y se coordina con las Escuelas que forman parte de la FAPOL (NEL, EOL, EBP)

 

Los Observatorios

Los Observatorios fueron creados en abril de 2014. «Tienen en su mira problemáticas consideradas claves en la actualidad y que conciernen al Psicoanálisis en los diversos contextos socio-políticos americanos en los que sus miembros desarrollan su práctica» [3]

Siguen el hilo de la Acción Lacaniana, abordando la complejidad y diversidad de la época contemporánea que afecta los cuerpos y los lazos.

En la actualidad existen 6 Observatorios:

  1. La violencia y las mujeres en Latinoamérica
  2. Legislación, Derechos, Subjetividades contemporáneas y el psicoanálisis
  3. Infancias
  4. ¿Vamos hacia una cultura toxicómana?
  5. Autismo
  6. Género, biopolítica y transexualidad

En nuestra sede ya están en marcha cinco de los seis, con distintos tiempos y desarrollos.

Hace unas semanas tuvimos la Primera Conversación de los Observatorios en nuestra sede, de la cual quedó resonando cómo los analistas nos dejamos enseñar por el Otro, por el parlêtre con sus propias invenciones singulares, a la vez cada Observatorio y sus invenciones…dejamos abierta la puerta para ojear lo que sigue….

NOTAS

  1. Miller, J.A. Un esfuerzo de poesía, página 171
  2. Bassols, M. Notas para el 2º Encuentro de la ELP sobre «La Acción lacaniana en lo social».
  3. Entrevista publicada en The Wannabe, boletín digital de la Nueva Escuela Lacaniana. http://www.fapol.org/es/observatorios

 

Primera Conversación de Observatorios de FAPOL

Carolina Vignoli, asociada NEL-Santiago.

Con mucho gusto nos reunimos la noche del 3 de Julio un grupo de miembros, asociados y amigos de la NEL-Santiago para compartir la primera Conversación sobre los observatorios de FAPOL.

Abrió la noche Paula Iturra trazando una línea de lo que se espera de la Acción Lacaniana, procurando al acto analítico una ética de las consecuencias de lo que puede dar en lo social. Animó la conversación Alejandro Góngora.

Paola Cornú presentó el observatorio de Género, Biopolítica y Transexualidad. Recordó que las leyes se hacen en relación al goce y su distribución, advirtiéndonos de que la acción lacaniana y sus efectos no son el activismo político, sino ubicar al sujeto sin voz, teniendo como orientación la clínica del Sinthome y las soluciones sintomáticas.

Luego Juan Pablo Bustamante coordinador del Observatorio ¿Vamos hacia una Cultura Toxicómana? Señala que el discurso capitalista insta a la saturación de la falta por objetos de consumo como vía de realización del deseo. Y sitúa que se trata del arreglo que cada hablante ser ha encontrado con lo tóxico de su goce.

Rosa Lagos nos contó sobre el Observatorio de Autismo, y de por qué estudiar a estos sujetos es un asunto de Escuela. Las leyes ubican al autismo como déficit o discapacidad, cuando más bien se trata del estado nativo del sujeto inmerso en su goce uno, que luego viene a ser afectado por el lenguaje.

Siendo que el analista se encuentra con los goces segregados de la legislación, FAPOL saca la voz a través de comunicados públicos, haciendo que las tres Escuelas que la componen se pronuncien respecto de los avasallamientos subjetivos, tratando de tener efectos en ciudades y países.

Esperamos con alegría las próximas conversaciones de los Observatorios a medida que vayan madurando en su constitución y desarrollo epistemológico, para seguir buscando maneras de ser psicoanalistas comprometidos en la ciudad.

 

El trabajo de algunos Observatorios en la NEL-Santiago

Observatorio de autismo

Rosa Lagos Torres, miembro de la NEL-Santiago.

La acción lacaniana como asunto de Escuela, en tanto solidaria del acto analítico y regida por la ética de las consecuencias, le da el marco de trabajo al observatorio de autismo.

Su acción, orientada por esta política, desarrolla su trabajo en tres niveles: político, epistémico y clínico, desde abril del año 2017.

Su trabajo se organiza en tres niveles:

Epistémico:
El año pasado se trabajó sobre textos de J.C. Maleval: El autista y su voz y Escuchen a los autistas, como preparación para la V Semana del autismo en Bogotá, cuyo invitado fue J.C. Maleval. A este evento asistieron cinco integrantes. Al regreso se organizó una actividad de Escuela donde cada uno transmitió su experiencia y el saldo de saber que obtuvo con las conferencias de J.C. Maleval sobre la estructura autística y su tratamiento, así como del resto de actividades de esa semana: mesas de trabajo con educadores, encuentro en la universidad con padres, Presentación de Enfermos y una jornada clínica en la que se presentaron casos de las tres Escuelas que componen la FAPOL: EOL, EBP y NEL.

Este año ha estado dedicado a estudiar el texto E. Laurent: La batalla del autismo, además de prepararnos para la VI Semana del autismo en Bogotá a la que asistirán cuatro integrantes, llevando un caso para presentar en la tarde Clínica.

En esta ocasión la invitada será Veronique Mariage, por lo cual estamos trabajando sobre el documental A cielo abierto (Le Courtil).

Clínico:
El año pasado sostuvimos solo una reunión clínica con la presentación de un caso de un colega de NEL- Maracaibo, via skype, sosteniendo una interesante discusión que permitió incorporar formalmente un espacio para la discusión de casos clínicos .

Este año hemos sostenido dos reuniones con presentación de casos y una reunión de discusión de los casos del documental A cielo abierto.

Político
El año pasado realizamos una actividad abierta al público llamada Aportes del psicoanálisis al autismo, con la proyección del film Una vida animada, con comentarios de dos de nuestros integrantes.

Existe un diálogo permanente sobre el manejo de la dialéctica de la integración, en la cual lo particular se incluye en lo universal, pero deja de lado la consideración que en el autismo se trata de lo singular, del uno por uno, no posible de entrar en el universal del para todos, política que empuja a la adaptación a la norma y que afecta de manera importante que cada uno encuentre su manera de subjetivar el mundo.

Un tema siempre presente y que nos interroga, gira alrededor de como articular el observatorio a la formación continua del analista, así como también la pregunta por lo que aporta a la escuela.

El estudio sobre el autismo es una oportunidad invaluable de revisar la Ultísima enseñanza de Lacan, tomando en cuenta que el autismo es el estado nativo del sujeto, tal como lo señala J.A. Miller y, en palabras de M. Bassols, el autista «es el que hace objeción radical a la suposición del sujeto efecto de la estructura del lenguaje».

Dejarse enseñar por el autismo para adentrarnos en este campo del goce opaco y fuera de sentido, así como aportar desde el psicoanálisis en lo social, es lo que nos orienta.

 

Observatorio Infancias FAPOL

María Olga Herreros, miembro de la NEL-Santiago.

A comienzos de marzo se constituyó en Chile, el «Observatorio de Infancias» de la Federación Latinoamericana de psicoanálisis de orientación Lacaniana (FAPOL). Esto, en serie con la constitución del observatorio en todos los países de América, donde se encuentran Escuelas de la AMP, y en este caso, para miembros y asociados de la Nel. Su objetivo es levantar un documento que recoja los problemas afectan a los niñxs en la época actual. Un relevamiento de información en todos los países donde la AMP y la FAPOL se encuentran presentes.

Adriana Meza, de NEL Maracay es la directora del observatorio para todos las sedes y delegaciones que constituyen la Nel en América. Adriana convocó a miembros de la AMP en la Nel para iniciar el trabajo que constituye un trabajo en curso. Adriana Sper, de Nel Medellín y María Olga Herreros de NEL-Santiago, se sumaron al trabajo.

Un momento de definición lo constituyó la reunión de los observatorios de la FAPOL durante el congreso de la AMP, en abril de este año. De este modo, el trabajo se precisó en la discusión llevada a cabo en Barcelona.

El trabajo hasta ahora llevado a efecto sigue dos líneas, al mismo tiempo de trabajar en las reuniones quincenales sobre la tarea y los modos de desarrollarla, se solicitó que se sumaran miembros, asociados y amigos de cada sede y delegación.

En Chile, se sumaron al trabajo Paulina Salinas y Francisco Pisani, asociados a la NEL Santiago. También se incorporará en el corto plazo un grupo de amigos de la sede, de la Quinta región quienes en transferencia con el psicoanálisis, aportarán su practica clínica desarrollada en distintos contextos de instituciones públicas que se dedican al cuidado de la infancia, escuelas, sistemas de protección a la infancia, contextos hospitalarios, etc.

En fin, un trabajo en progresión. ¡¡¡Se invita a los interesados en articularse para levantar este diagnóstico a sumarse a la causa de los niñxs!!! Para ello escribir a María Olga, Paulina Salinas ó Francisco Pisani para sumarse en las reuniones de trabajo.

 

¿Vamos hacia una cultura toxicómana?

Por Juan Pablo Bustamantemiembro de la NEL-Santiago
De una inquietante pregunta

Los observatorios abren paso a las consecuencias de una política que, en nuestra práctica más cotidiana, creemos relegada a nuestros consultorios. Nos referimos a la posición del analista, a su política.

En el seno de la FAPOL se ha abierto la posibilidad de situar las consecuencias del acto analítico, que en tanto acto político, incide en el campo social. Los observatorios tendrían entonces no sólo la función de encarnar la accion lacaniana en el mundo, sino también de acoger y estudiar sus consecuencias. Como el acto analítico, la accion lacaniana estaría también afecta a una ética de las consecuencias.

Así, nuestro observatorio intenta hacerse cargo de una inquietante pregunta sobre la actualidad de nuestra cultura en tiempos hipermodernos, donde el culto al hedonismo y un proceso de personalización cada vez más creciente [1], tiende a la promoción de los objetos de consumo, con el ideal de la estandarización de los goces y la eliminación en el horizonte de lo que podemos situar como la castración, operador necesario a la constitución del sujeto en tanto que deseante.

Ya Lacan en los ´70 introducía la manera de operar del discurso capitalista que, tal como lo presenta en su conferencia de Milán, sustituye al discurso del Amo instalando una pequeña diferencia: al imperativo ¡Goza! Se agrega la reintroducción de la producción del valor de goce que llamamos a. Operación del discurso que se querría sin resto.

Estudiar las consecuencias de los modos de subjetivación que ofrecen nuestras sociedades de consumo –cuyo modelo seria precisamente el del consumidor [2]-, pero también hacer existir el psicoanálisis en los contextos de interés para la pregunta que nos anima, tal es el horizonte de nuestro observatorio.

Si el psicoanálisis tiene algo que decir, no será para hacer contrapeso, tampoco para abrevar en el «para todos», sino para reponer el lazo, tal como se manifiesta en LOM, sinthomáticamente singular, incauto de lo real.

NOTAS

  1. Lipovetsky, G (1986). La era del vacío. Ed.: Anagrama. Barcelona.
  2. Sinatra, E. (1998). La toxicomanía generalizada y el empuje al olvido. En: http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=293

 

Primera reunión en la sede.
Observatorio La violencia y las mujeres en Latinoamérica

Paula Iturra, miembro NEL Santiago

El sábado 30 de Junio tuvimos el primer encuentro en torno al Observatorio de «La Violencia y las mujeres en Latinoamérica», al que asistieron Paulina Salinas, Marcela González, Marianne Bruning y Leyla Ramírez.

Este Observatorio tiene un recorrido de un par de años. Cada Escuela de la FAPOL ha desarrollado su propio camino de investigación convergiendo en conversaciones en los encuentros internacionales.

«El propósito de este Observatorio es, apoyados en el discurso analítico, agujerear las diferentes modalidades en que el amo se hace presente, y poder encontrar un Biendecir que permita situar caminos para el entendimiento y tratamiento de la violencia hacia las mujeres en los distintos lugares que conforman a la NEL» [1]

En la conversación de ese sábado fuimos haciéndonos algunas preguntas y situando algunas coordenadas. ¿Qué nos trae a este encuentro?

Si se trata de Violencia y Mujeres, podemos separar por un lado la violencia en la época, y por otro lado la pregunta por las mujeres. Los Observatorios nos permiten a los analistas pensar la época desde las distintas temáticas que convocan, en tanto convergen y conversan entre sí. Nos invita a los analistas a pensar con otros, otros analistas, otros discursos y el Otro Social.

Entusiasmadas por varias lecturas, entre ellas las conferencias que dictó Marie-Hélène Brousse en las Jornadas de Guayaquil del 2016 «Violencias y pasiones», el texto que presentó Miquel Bassols en la ONU, algunas películas y obras de teatro, seguiremos el hilo de lo que vayamos encontrando, en un instante aún de ver.

 

Resonancias del trabajo de los Observatorios

Observatorio «Vamos hacia una cultura toxicómana»
Cada uno con su toxicidad

Alejandro Góngora, asociado a la NEL-Santiago.

La experiencia de los observatorios es una experiencia de Escuela. Y particularmente en la NEL nos enfrenta al desafío de la tensión entre lo Uno y lo Múltiple.

En el Observatorio «Vamos hacia una cultura toxicómana» ha implicado también el encontrarse con colegas de otras sedes, y que nos invitan a una reflexión sobre ciertas particularidades de la toxicomanía en otros países de Latinoamérica. Sin embargo, también a la constatación de como los efectos de la época empujan a una relación a las sustancias que tiene algo de lo común.

Quisiera destacar una de las enseñanzas que extraje de nuestro último encuentro, en el cual surgió la pregunta sobre la prevención de las toxicomanías. ¿Qué puede decir el psicoanálisis de la orientación lacaniana sobre la prevención de las toxicomanías? ¿Es posible la prevención? ¿Cómo entrar en esta discusión con otras disciplinas?

Tres enseñanzas que extraje al respecto:

  1. No hay prevención posible de las toxicomanías, en tanto es el goce lo tóxico.
  2. Lo tóxico del goce para cada sujeto adquiere formas singulares. Más allá que se pueda consumir la misma sustancia, lo tóxico de ella es una producción del propio sujeto, hasta el extremo de decir que cada sujeto produce su objeto toxico.
  3. Retomando el tema de la prevención. El psicoanálisis es un tratamiento homeopático de la palabra. En la medida que eso mismo que porta la palabra de goce, es decir, de toxicidad, el psicoanálisis lo pone a trabajar en dosis moderadas, acotadas, que pueden permitir que un sujeto localice ese goce y pueda inventar una manera nueva de cómo arreglárselas con él, que implique menos sufrimiento y mortificación, que le permita vivir y convivir con su propia toxicidad.

 

Sobre el Observatorio de Género, Biopolítica y Transexualidad.

Carlos Barría, asociado a la NEL-Santiago.

A partir de mi participación en el Observatorio de Género, Biopolítica y Transexualidad de la FAPOL, quiero compartir lo que he pensado a propósito de mi relación a la Escuela y a la pregunta por la Formación del Analista. Me parece que el observatorio le ha dado para mí, un lugar al instante de ver. En efecto, mi rasgo de trabajo hasta ahora, se ha orientado por observar el orden jurídico contemporáneo y su relación con lo que el Otro social nomina como diversidad sexual. Creo que es importante observar, como lo haría el mochuelo de Atenea, al Otro de la ley y los efectos de su discurso. El discurso como sabemos los psicoanalistas es dominial y es siempre sobre el goce. Distribuye el goce con distintos efectos para el ser hablante, por lo que los analistas no podemos quedarnos encerrados en nuestra ciudadela, sino que más bien debemos abrir las puertas para observar, escuchar y leer, esos discursos que atraviesan nuestra época. En este sentido, para mí el observatorio ha sido un lugar de apertura, donde a partir de nuestro trabajo con lo que observamos, se va anudando la política, la clínica y el trabajo epistémico. Me parece que esto permite en cierto modo orientar también un tiempo para comprender. ¿Comprender qué? Bueno, se trata de comprender en el encuentro con otros discursos, algo de la organización del malestar y el sufrimiento que alojamos en nuestra práctica analítica. Puedo concluir que el observatorio ha sido para mí una gran experiencia de formación al interior de la Escuela, en lazo con la FAPOL.

 

¿Por qué el autismo?

Alejandro Olivos, asociado a la NEL-Santiago.

Para una Escuela de la AMP en el siglo XXI, el autismo reviste un triple interés, político, epistémico y clínico:

Político, ya que como sostiene J.-A. Miller, « la AMP es de militantes, militantes del psicoanálisis, […] una Escuela es un instrumento para la lucha de la reconquista del Campo Freudiano en contra de la IPA»[1]. Sin embargo, en la actualidad, la lucha en cuestión ya no es en contra de la IPA, sino de las terapias cognitivo-conductuales (TCC) y de la ideología de la evaluación. La batalla – término elegido por É. Laurent para su libro sobre autismo [2]– que se está librando actualmente en el Campo Freudiano se inicia a principios de siglo, con el Libro negro del psicoanálisis [3], trabajo colectivo que escandía la batalla encarnizada que oponía en Francia a los psicoanalistas y los partidarios de las TCC, basadas en el aprendizaje y el condicionamiento. Dicha oposición se centraba alrededor de la cuestión de la evaluación de las psicoterapias. Por otro lado, y en la misma época, se publica en Francia un informe pericial del INSERM el cual, sobre la base de estudios internacionales, concluía que las TCC son más eficaces que las «psicoterapias relacionales». Ahora bien, el tratamiento de los trastornos autísticos constituía la piedra angular de la argumentación en contra del psicoanálisis y la demostración de la supuesta eficacia del enfoque cognitivo-conductual, situándose al centro de la disputa que oponía a psicoanalistas y partidarios de las TCC y que desembocó en un proyecto de ley que buscaba erradicar a los psicoanalistas de las instituciones que reciben a sujetos autistas. Si bien dicho proyecto de ley no prosperó, la batalla, por cierto, continúa…

Epistémico, ya que, si bien fue la psicosis la que permitió a Lacan formalizar, en los años cincuenta, la estructura del sujeto y su determinación simbólica, es el autismo el que nos enseña acerca del parlêtre, y nos permite elucidar la ultimísima enseñanza de Lacan con respecto al funcionamiento del Uno-completamente-solo. En efecto, siguiendo los desarrollos de É. Laurent, « después de los comentarios que hizo Jacques-Alain en su curso sobre la ultimísima enseñanza de Lacan, está claro que hay que integrar en nuestras investigaciones clínicas al autismo, y considerar cómo el cuerpo está afectado de una manera real, con estos rasgos privilegiados desde el inicio por Kanner de la repetición de lo mismo, que remite efectivamente a esta iteración real de algo que no es de la categoría del significante ». [4]

Clínico, ya que son los mismos autistas quienes nos enseñan acerca de las invenciones del parlêtre para arreglárselas con lo que hay, es decir con Yad’l’Un, así como lo que no hay, a saber la relación sexual. Es así cómo, en noviembre del año pasado, el Observatorio de Autismo organizó un evento alrededor del documental « Life, Animated », que muestra cómo un joven autista, Owen Suskind, encontró su solución singular a través de los dibujos animados en las películas de Disney.

NOTAS

  1. J.-A. Miller, Seminarios en Caracas y Bogotá; Ediciones Paidós, 2015, p. 600.
  2. É. Laurent, La batalla del autismo: de la clínica a la política; Grama Ediciones, 2013.
  3. C. Meyer, El libro negro del psicoanálisis. Vivir, pensar y sentirse mejor sin Freud; Editorial Sudamericana, 2007.
  4. É. Laurent, Los autistas. Sus objetos, sus mundos; Conferencia pronunciada en la Facultad de Psicología de la UBA, el 19 de noviembre de 2013.