- contactonelsantiago@gmail.com
Entre el 12 y el 17 de septiembre se llevó a cabo la Semana Lacaniana en Buenos Aires. El día miércoles se realizó el Seminario del INES «Alocución sobre las psicosis del niño», que tuvo como docente invitado a Guillermo Belaga. Más tarde se realizó la Conversación Clínica y el 1er Encuentro de Elucidación de la NEL. En paralelo, las actividades satélites: reunión de la Red de Psicoanálisis Aplicado y el Coloquio del TyA, entre otros. Del jueves al viernes se realizó el VIII ENAPOL: «Asuntos de familia. Sus enredos en la práctica», y luego tuvo lugar las XXVI Jornadas de la EOL, «Fantasmas. Ficciones. Mutaciones. El Psicoanálisis y sus relaciones con la realidad». ¡Una semana de trabajo intenso!
Ya de vuelta en Santiago, nos pareció importante transmitir algunas de las resonancias que dejó la Semana Lacaniana, resonancias que encontrarán en este boletín. Se trata de recortes valiosos que testimonian de un acontecimiento continental, bilingüe y de múltiples entonaciones que tocó a cada uno en un punto singular.
¡Los invitamos a la lectura!
Comisión de Medios y Difusión.
Ya se encuentran a la venta Bitácora Lacaniana Nº6 «Pasión Política», Bitácora Lacaniana Edición Extraordinaria «El psicoanálisis y la libertad de la palabra»y Cuadernos del INES Nº12.
Las pueden adquirir con los integrantes de la Comisión de Biblioteca los días martes antes y después de las actividades de la Sede.
En el VIII ENAPOL tuvimos el privilegio de escuchar a la presidenta de la NEL, Clara María Holguín en la mesa «Transformaciones de la intimidad bajo transferencia» y a la miembro de nuestra Sede, Paola Cornú en la Plenaria «Efectos de las tecno-ciencias en las familias». ¡Muchas gracias por sus contribuciones!
El día jueves 27 de Septiembre alrededor de las 10:30 hrs. de la mañana, en un gran salón del Hotel Hilton de Buenos Aires que alojaba a más de 2000 personas, tuvimos la oportunidad de escuchar gracias a las tecnologías de la época, a Miquel Bassols presidente de la AMP, quien nos regaló una conferencia muy orientadora para comenzar nuestro VIII ENAPOL: Asuntos de Familia, sus enredos en la práctica. Su conferencia se tituló: La lengua familiar.
Miquel Bassols comenzó revisitando un texto de Freud de 1919 dedicado a pensar lo ominoso, lo siniestro, es decir, Unheimlich. Esto nos condujo a pensar junto a Freud, el sentido antitético del origen de las palabras, lo cual nos llevó al oxímoron de «Lo extrañamente familiar». Pensar la familia es pensar ese uno solo sin alteridad posible, que habita cada una de nuestras lenguas más familiares. Hay el Uno dice Lacan, uno solo del goce que viene a afirmarse ahí donde no hay relación entre los sexos. La familia entonces según Bassols, sería ese lugar donde se da respuesta al no hay relación sexual, en tanto cada forma familiar busca decir al sujeto cómo habría que relacionarse con el sexo como Otro. Pero mientras la familia lo intenta decir, más aparece en su seno este Uno que funciona solo en su goce, sin el Otro. Se trata de un Uno demoníaco, bárbaro. Entonces, la pregunta trabajada fue cómo el Uno del goce habita las distintas formas familiares de nuestro tiempo.
Esta pregunta fue trabajada a partir del Seminario 23, donde Lacan plantea que creemos que decimos lo que queremos, pero es lo que han querido los otros, más específicamente, nuestra familia. En esta dirección, Lacan ubica al sujeto como siervo del discurso de su propia familia. Siervo, esclavo, sometido, sirviente. Todos esclavos de la estructura y del discurso de la propia familia. Desde esta perspectiva se puede afirmar que la familia nos habla. Habla de nosotros y en nosotros, en la forma de un secreto para cada uno, el cual el análisis debería poder ayudarnos a descifrar. De este modo es posible situar el final de análisis, como un poder llegar a hablar de esa familia que lo haba a uno, pero saliendo de la lengua propia familiar, en una suerte de desfamiliarización de la lengua. A partir de aquí, Bassols trabaja el desplazamiento que hay hoy de la pareja como eje de la familia, a la creciente valorización de la infancia como objeto de la familia. La infancia entonces tomaría el primer plano de la organización familiar, ubicando al niño como un bárbaro que llega a la pareja familiar. Habría que entender lo bárbaro desde la perspectiva de las palabras antitéticas. Esto lleva a Bassols a proponer la hipótesis de la lengua bárbara: en toda lengua familiar, habla la lengua bárbara del goce. La invitación para el analista sería escuchar el síntoma como formación de esta lengua bárbara de goce.
Carlos Barría Román
Asociado NEL-Santiago
La NEL se reunión en Buenos Aires en los prolegómenos del ENAPOL. Su propósito es claro en ese contexto, hacer escuela presencialmente en torno a ciertos rasgos que hacen el Uno en lo múltiple. En primer lugar, el seminario de INES con Guillermo Belaga que permitió encender los motores con un trabajo epistémico en torno a la «Alocución». Sucesivamente se puso en común el efecto de formación en torno a un nuevo dispositivo de la NEL, los carteles SIPA para miembros, en esta ocasión profundizando en relación a«Lo que enseñan los carteles SIPA: La incidencia de la formación en la posición del analista». El principal saldo es la transferencia de trabajo, la pregunta por los efectos de control y otros efectos de formación a ras de la práctica entre miembros de diversas Sedes de la Escuela.
La conversación clínica de la tarde permitió compartir desde los casos de Heidi y Marita animados por la Vicepresidente de la AMP Angelina Harari, quien apunto a elementos centrales del psicoanálisis puro como el síntoma analítico y la entrada en análisis así como también aspectos relevados en la última enseñanza, el «analista que propicia anudamientos» y la pregunta sobre el acto analítico en las psicosis ordinarias, interrogante que también ha circulado en nuestra sede.
El primer encuentro de elucidación en la conversación política se centró en «¿Cómo y desde dónde se autoriza el analista para intervenir en el campo de la política de su tiempo?». A partir de las presentaciones de Raquel Cors y Gustavo Zapata con la introducción de nuestra Presidente Clara María Holguín, quien puntualizó la dimensión vivificante de la formación y los desafíos en la escuela de lo múltiple que tiene el «privilegio de escuela no-toda». Recorto dos frases de nuestros colegas expositores que resuenan en mí. A propósito de la defensa, Raquel: «la escuela puede interpelar a Miller para que nos perturbe»; Sobre la prelación entre el propio análisis y la política, Gustavo: «puedo hacer en política lo que mi análisis me permite».
Alejandro Reinoso
Director NEL Santiago
A través de cuatro puntos de lectura, Guillermo Belaga nos invita a recorrer «Alocución de la Psicosis del Niño», en el marco del XVII encuentro del INES, realizado en Buenos Aires el pasado 13 de septiembre.
El recorrido al que Guillermo nos invita demuestra el uso actual de esta intervención de Lacan en el año 67, situandolo en la misma línea de investigación que nos lleva al próximo Congreso: Como desafío de la época, ¿cómo situarnos ante el amo actual y el discurso de la ciencia hoy?
Varias preguntas se desprenden de su presentación, tomaré dos que implican un desafío para los analistas hoy.
Primero, Guillermo recorta un significante amo de la época señalado por Miller: la eficacia. Éste da cuenta cómo el discurso de la ciencia va desdibujando la singularidad. La eficacia, junto a la evidencia crean una lógica del para todos, del todos iguales. Paranoia lograda, forclusión de la castración y rechazo al inconsciente. ¿Que lugar para lo analítico?
Segundo, tomando la pregunta argumentada de José Fernando Velázquez. El discurso actual desconoce el goce. No sólo está el deseo de la madre, sino el goce materno del cual el niño es objeto, la madre cuenta como Otro Real. ¿Como arreglarnos con el fantasma artificial de armonía entre madre e hijo?
Por último una frase a precisar, invitación al trabajo: el psicoanálisis es una teoría de la decisión.
Ana María Solís
Miembro de la NEL y la AMP
Secretaria directorio NEL-Santiago
Paola Cornu
Miembro de la NEL Y la AMP
Quisiera detenerme en la siguiente frase enunciada por Bernardino Horne «el amor que surge por un colega cuando se ve que trabaja por la causa y no por si mismo». Frase que ha resonado en lo personal luego de finalizado el VIII ENAPOL, un encuentro intenso, de mucho trabajo, donde lo vivo del deseo traducido en el entusiasmo de transmisión que cada analista produjo en cada Plenaria, Conversación y Mesa Simultánea ha dejado como efecto una marca singular al constatar la importancia del lugar que tiene el lazo, el lazo de trabajo con otros – de diferentes ciudades y países- en transferencia en la comunidad analítica del país del psicoanálisis. De esta manera, se puede sostener como efecto ir «más allá del narcisismo de las pequeñas diferencias» a partir, del lazo de trabajo por la causa analítica.
Raquel Cors
Miembro de la NEL Y la AMP
Del destino de las escorias al Uno.
El VIII ENAPOL, al que asistí durante la semana lacaniana en Buenos Aires, me convocó desde el principio por una cita de Lacan que releí en el argumento, y dice: Creemos que decimos lo que queremos, pero es lo que han querido los otros, más específicamente nuestra familia que nos habla. Este ‘nos’ debe entenderse como un complemento directo. Somos hablados y, debido a esto hacemos de las casualidades que nos empujan algo tramado. Hay en efecto, una trama, nosotros la llamamos nuestro destino.
Pienso que la familia que ‘nos’ habla para creer que seguiremos tramando un destino, es la familia de la realidad, la realidad fantasmática. Mientras que cuando se trata de lo familiar es de otro orden, y hace de gozne con lo éxtimo. En un análisis la familia no desaparece, se transforma –no sin leer la estofa con que hemos hablado: de amor, del amor eterno, de la eternidad y del destino que ¡no hay!
Como dije recién en una entrevista para Radio Lacan, aparte de las resonancias epistémicas que me ha dejado este ENAPOL, me quedo con el fuerte lazo que revive cada vez que llevamos el cuerpo a estos «encuentros», no sin los otros. Pues ya no se trata de «los otros… de nuestra familia que nos habla»; sino de lo que se libera una vez recorridas las escorias heredadas del discurso del Otro. Como señala Miller, Lacan en su ultimísima enseñanza «se hartó del psicoanálisis basado en el Otro». Entonces a repensar la práctica del psicoanálisis, más allá de la fijeza de las identificaciones, más acá del registro del Uno solo.
Carlos García
Miembro de la NEL Y la AMP
Durante el mes de septiembre tuvimos la oportunidad de presenciar un importante acontecimiento para el psicoanálisis de la orientación lacaniana en América Latina. El «país del psicoanálisis» tomó cuerpo en Buenos Aires, reuniendo a tres Escuelas de la AMP a trabajar en torno al tema de la familia y lo que la experiencia analítica ilumina desde los enredos con los que debemos saber hacer en la práctica. Fueron dos días de trabajo que nos deja un importante saldo de saber y fuertes resonancias en quienes tuvimos la posibilidad de estar presente en este Encuentro Americano. Recorto entre ellas algunas reflexiones que nos deja la conferencia de Miquel Bassols para pensar la escucha del analista, la que se orienta a aislar la lengua bárbara del goce, aquella que habla en toda lengua familiar. También dejaron significativos ecos los esfuerzos de formalización para dar cuenta cómo el análisis es un tratamiento que implica desfamiliarizarse con la lengua que nos habla, para poder acceder a lo más íntimo, singular y opaco de cada ser hablante, tal como nos pudieron transmitir los Analistas de Escuela en la mesa sobre la familia después del Pase.
Joaquín Carrasco
Asociado a la NEL-Santiago
Una orientación.
Los «asuntos de familia», título de este Encuentro, esos que le interesan al psicoanálisis, son los asuntos que tocan la lengua. ¿En qué lengua somos hablados por la familia?, se preguntaba Miquel Bassols en el riguroso recorrido ofrecido en su conferencia. Son asuntos que dan cuenta de un sujeto que es siervo del discurso de su familia, sujeto que habla de su familia y que es hablado por esta.
No se trata de los asuntos de familia en abstracto, sino pensados a partir de «Sus enredos en la práctica», segunda parte del título. Si es importante dar lugar a estos enredos es porque se hace necesario, en una época de transformaciones, una brújula que advierta al analista de posibles extravíos.
Graciela Brodsky, en una de las plenarias, dio una orientación: «¿Cómo estar al altura de la época? Al analista no le toca pronunciarse a favor o en contra de estas transformaciones a las que asistimos con mayor o menor simpatía. Al analista le toca interpretar, le toca hacerse un lugar para hacerse escuchar, en lo posible advertir sobre lo que su discurso le enseña: que cada época encuba su real y que el ideal de paridad en la familia engendra un real, con el que ya no se sabe qué hacer, que acaba con toda paridad y que se llama el hijo».
Más allá de las diversas configuraciones familiares, algunas con un reconocimiento legal inédito en ciertos países, se encuentra lo estructural que devela el psicoanálisis: en lo familiar habita lo más ajeno para el sujeto, el unheimlich. También, una ética que apunta a lo más singular de un sujeto, el UNO del goce.
Jose Luis Obaid
Asociado a la NEL-Santiago
¿Lo que fue? Un Encuentro Americano en el que se verifica lo vivo del Psicoanálisis de Orientación Lacaniana en nuestros tiempos. No sólo por las 2000 personas que convocaron las tres Escuelas (NEL, EBP y EOL) sino por la posición en acto frente a las contingencias y las coyunturas de la Época. Nuevas configuraciones familiares, las parentalidades o las nuevas formas de reproducción, por nombrar algunas.
¿Lo que quedó? La Familia como ficción necesaria. Que como ficción no puede más que revelarse como verdad mentirosa. La articulación significante que hace novela y estructura el inconsciente como defensa contra el goce. Goce opaco para el parletre. Lo ominoso que lo habita. Extimidad que lo empuja a un más allá del Edipo, a un fuera de lo familiar, un fuera de sentido para ubicar y encontrar ese modo de satisfacción singular que hace sínthoma para cada uno. La desfamiliarización como destino posible en donde la novela deviene no-vela.
Francisco Pisani
Asociado a la NEL-Santiago
Lazo social paranoico y el amor.
Una resonancia que articula época, lazo social y clínica. El lazo social, el discurso y la estructura clínica están en articulación. El discurso capitalista promueve el goce para todos en un rechazo de la imposibilidad y desarticula el lazo social. De esta manera en la época del Otro que no existe, se produce un efecto de increencia. Ya no se cree en el otro, pero si en su goce maligno. Según la estructura clínica, cada una, en su particularidad hay certeza – psicótica o neurótica- sobre lo que el otro quiere: gozar.
Miller en la Salvación por los desechos menciona dos posibilidades de lazo social uno en la vertiente paranoica y otro por la debilidad mental. Se verifica en la clínica un lazo social paranoico, en que hay certeza de la voluntad de gozar del otro, aun cuando el que esta concernido en este lazo sea neurótico.
Se constata en la clínica el auge del celular y su lugar en los enredos de los partenaires. Hay un desplazamiento del mal entendido entre los sexos hacia un sobreentendido virtual. El celular deviene hoy prueba de realidad. Ya no se le pregunta al otro sobre una supuesta mentira, infidelidad, identidad de la otra, se mira la hora de conexión, se revisa el celular. Ahí está la prueba y la certeza de que el otro solo quiere gozar.
El análisis permite constatar que el Otro es un agujero y la certeza de goce está en el fantasma, que es el aparato de goce por excelencia. Su atravesamiento es condición para producir un nuevo lazo al Otro y hacer un pasaje del lazo paranoico a un lazo nuevo, que consiente la posibilidad del amor.
Ricardo Aveggio, Juan Pablo Bustamante, Joaquín Carrasco, Paola Cornú, Raquel Cors, María José Figueroa, Alejandro Góngora, Paula Iturra, María José Junco, Rosa Lagos, Peter Molineaux, Claudio Morgado, Francisco Pisani, Alejandro Reinoso, Paulina Salinas y Ana María Solís.
En este encuentro, se realizó la presentación de Cythere?, primera revista universitaria de psicoanálisis de la FAPOL, que contiene publicaciones de miembros de la AMP que se desempeñan como docentes e investigadores de distintas universidades y organismos científicos.
Los invitamos a escuchar las Resonancias de la Semana Lacaniana en Radio Lacan, especialmente las entrevistas realizadas por miembros y asociados de la Sede: Carlos Barría, Joaquín Carrasco, Francisco Pisani, Anita Sanhueza y Ana María Solís.
Envíanos tu correo para suscribirte a nuestra lista de difusión